Es un tambor construido por un cuerpo cilíndrico de madera, sobre cuyos extremos se extienden dos membranas de cuero de oveja o de cabra, que llevan cosido un arquito en el borde. Una varilla de madera bordea por encima el perímetro de cada parche, ajustándolo contra el cuerpo. Entre ambas varillas o aros se realiza una atadura con tiento en forma de zigzag, de modo de mantener estirados los parches. La tensión de los mismos se puede regular por medio de anillos de cuero que unen de a dos las ataduras. Se percute con dos mazos.
El cuerpo del bombo está constituido de madera de ceibo, de sauce de cardón, o de árboles locales que una vez trabajados son difíciles de catalogar. La fabricación del cuerpo es una tarea muy difícil ya que es necesario ahuecar el tronco del árbol hasta lograr un espesor aproximadamente de un centímetro, por ello los trabajos en serie de estas piezas han incorporado el empleo de madera terciada.
Otro componente del bombo son sus membranas. Realizadas con cuero de ovejas, cabras, vizcachas guanacos, puma, etc. Se extiende sobre un marco en forma de aro al que van enrollados y cosidos.
Los tensores, presilla, afinadores, etc. son generalmente de cuero vacuno: otros materiales accesorios son los clavos para unir el aro. El material del mazo puede ser de cuero o lona, con rellenos de algodón, trapos o lana. Su función es brindar una calidad de sonido más grave, condición ésta siempre bien recibida en un bombo.
El templado se realiza a través de los tensores, previamente condicionados los parches (humedeciéndolos levemente), exponiéndolos a resplandor nunca directamente al sol.
Este instrumento tiene una sonoridad capaz de oírse a varias leguas, de allí el nombre legüero. El bombo criollo, como es su denominación, se clasifica en membranófonos de golpe directo enmarcados.
El modo de ejecución no está sujeto a una forma determinada, pero habitualmente el ejecutante, sentado, apoya el bombo, acostado sobre sus piernas, y con palito y mazo percute el centro y el borde del parche. Apoya su muñeca izquierda sobre el aro, mientras que su derecha actúa libremente
El bombo es un instrumento muy difundido en la región del noreste y en el centro del país.
Generalmente se utiliza para acompañar canciones y danzas y su función es eminentemente rítmica.
Forma parte, a menudo, de conjuntos instrumentales de carácter recreativo y además acompaña las procesiones.
ERKE |
AEROFONOS |
|
Es un instrumento gigante, que tiene de tres a cinco metros de largo.
Generalmente se los construye con varios trozos d caña ahuecados y unidos, y en el extremo se coloca el pabellón, hecho con un cuerno o con latón. En el otro extremo se coloca una embocadura para el soplo. Se lo usa en Jujuy, Salta y antiguamente se lo usó en Tucumán y Santiago del Estero.
CAJA |
MEMBRANOFONOS |
|
La caja o caja orquestal es un instrumento de percusión. La caja es un tambor pequeño. Esta formado en dos membranas de piel tensada a ambos lados de una caja de metal.
El sonido de la caja es indeterminado, (no produce notas de altura definida, porque de las dos membranas sólo se afina una.
En el parche inferior hay unos bordones (cuerdas de tripa estiradas sobre la membran) que proporcionan a la caja un sonido característico (como de cascabel) cuando la caja es percutida. Estos bordones pueden son accesorios que pueden ponerse o quitarse fácilmente a voluntad. No obstante, cuando no están presentes el timbre de la caja es mucho más seco.
La caja se percute con dos palillos de madera, las baquetas, que golpean el parche superior. El inferior se mueve por la propia vibración generada al golpear el superior.
No existe un solo tipo de Caja. Actualmente, en las orquestas se está imponiendo un cuarteto completo (side, tenor, fiel y bass-drum) más caja pícolo para imitar los sonidos de cualquier tambor, tanto tradicional como sinfónico.
|
CHARANGO |
CORDOFONOS |
|
Es un instrumento de cuerda que posee una caja y un mango. La caja está constituida por una caparazón de armadillo sobre el cual se adhiere una tapa armónica en forma de 8, con un oído central. El mango de madera se halla pegado por un extremo a la caja y en otro se encuentre el clavijero desde donde parten cinco pares de cuerdas que originalmente eran de tripa, pero hoy son metálicas o de nylon.
El charango está construido con la caparazón de un quirquincho, animalito perteneciente a la especie de armadillos, muy abundante en Bolivia y en el norte argentino. También se los construye en madera laminada, en madera labrada donde los artesanos muestran una gran habilidad artística al logra lograr filigranas en toda la parte propicia del charango. En la historia se puede encontrar charangos hechos de caramoñas, calabaza hueca (poros) e incluso charangos construidos con el cuero del cóndor, actualmente se los construye con material sintético.
Su denominación corresponde a la lengua Quechua dar al pequeño Cordófono el nominativo de Charango, palabra que posiblemente deriva del chajhucu, que quiere decir “alegre”, “bullanguero”, “hablador” y de Charanga -del latín changere-, que significa lo mismo. La voz “chajhuncu”, llamado más tarde -chajhuanco-, con el correr del tiempo del tiempo se transformó en Charango.
En crónicas peruanas aparecen con el nombre de “kirkincho” y en Bolivia existe un pequeño charango que se le asigna en nombre de “Maulincho”.
El charango es un instrumento de plena vigencia en las regiones andinas (Cordillera de los Andes) de América del Sur, especialmente en las zonas de influencia cultural de los pueblos aimaraes y quechuas. Su difusión ha alcanzado prácticamente todas las latitudes del mundo. Sin embargo los países en que hoy goza de una mayor popularidad son: Bolivia, Perú, Chile, Argentina y Ecuador.
|
|
|